A la espera de los datos oficiales que publicará el Indec el miércoles de la próxima semana, algunos economistas consideran en base sus a las mediciones, que el IPC de noviembre habría anotado un avance de entre 2,6% y 2,9% mensual, luego del 2,7% que se registró en octubre según la estadística oficial.
Las consultoras EcoGo, Ecolatina y Orlando J. Ferreres coinciden en estimar que la variación del mes pasado fue de 2,9%, lo que implicaría una leve aceleración respecto a octubre, mientras C&T Asesores Económicos calcula que el incremento de noviembre fue de 2,6%, levemente por debajo del dato del mes previo.
Los economistas afirman que el estancamiento de noviembre y diciembre en los niveles de inflación no interrumpirá la tendencia bajista hacia el mediano y largo plazo, pero si se sigue estrictamente el discurso del presidente Javier Milei implicará un retraso en los planes oficiales para eliminar las restricciones cambiarias.
Cabe mencionar que el Presidente aseguró la semana pasada que se necesitan dos meses consecutivos con inflación de 2,5% para reducir a 1% la devaluación mensual que aplica el Banco Central sobre el tipo de cambio oficial. Luego, con tres meses seguidos de inflación de 1,5% ya estaría esa condición resuelta para eliminar el cepo.
Fuente; I Profesional