Cabe destacar que el acuerdo llega a US$20.000 millones en 48 meses, sirvió para recapitalizar el Banco Central (BCRA) y salir del cepo cambiario gracias a un adelanto inmediato ya recibido de US$12.000 millones.
Más allá de que el mercado calcula que no se cumplieron con las metas de acumulación de reservas netas previstas para este período, desde el Ministerio de Economía confían que el sobrecumplimiento de los objetivos fiscales y monetarios, además de la baja de la inflación y el crecimiento de la economía, servirán para que el directorio del Fondo –el que toma la decisión final– apruebe un nuevo desembolso de US$2000 millones que estaba previsto para este mes.
Según analizan desde el gobierno, con el excedente de las colocaciones que hizo el Tesoro, se compró deuda del BCRA, por lo que el pasivo bruto no sube. “En el balance, te aumentan las reservas y bajan los títulos públicos”, explican. Una fuente al tanto de las negociaciones con el FMI espera que se sumen US$1000 millones por mes por esta vía y dijo que la meta de reservas, en rigor, no es necesaria porque el tipo de cambio flota y porque, con superávit, se compran dólares para pagar deuda.