jueves, 25 de abril de 2024

El riesgo país cayó 39% en lo que va de 2024

abril 25, 2024

Este índice, clave para que la Argentina pueda volver a los mercados internacionales de crédito, desde que comenzó el año, bajó en un 39% y registra en la actualidad uno de los valores más bajos desde septiembre de 2020. Las respuestas a esta tendencia se dan a raíz de la recuperación de las reservas netas del Banco Central (BCRA) y haber alcanzado superávit fiscal financiero en el primer trimestre del año. 

Los analistas del mercado se entusiasman y aseguran que podría perforar próximamente la barrera de los 1000 puntos básicos. Pero, según explican, todavía el indicador dista de presentar valores “razonables”.

Esta reducción significativa le importa y mucho al sector privado porque cuando sucede, los privados tienen una mejora en la calidad crediticia y pueden acceder a mejores financiamientos con un beneficio para la economía real.

¿Qué es el riesgo país y cómo impacta?

 El riesgo país mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados los activos financieros más seguros, frente a los del resto de las naciones. Como su nombre lo indica, cuando un país es más riesgoso, tiene que pagar una mayor tasa para obtener financiamiento en el mercado. Por eso, tras el derrotero alcista que tuvieron los títulos soberanos de deuda en el exterior, de hasta 60% en lo que va del año, este indicador se vio impactado directamente de forma positiva.